La Carrera de Ingeniería Agrícola y Biológica forma profesionales con altos conocimientos científicos y tecnológicos, en tres áreas de la agricultura: la Biotecnología Agrícola, la agricultura sostenible y la economía agrícola, con un alto sentido de responsabilidad con la sociedad y la comunidad productiva.
Misión
Contribuimos con el desarrollo de la sociedad mediante la formación de profesionales con habilidad de gestionar unidades de producción agrícola, y de vincular la investigación con su campo profesional.
Visión
Ser referente de la enseñanza, investigación e innovación en el ámbito agrícola y biológico.
Objetivos Educacionales
- Demostrar competencias en habilidades fundamentales de ingeniería y conocimientos técnicos, así como habilidades profesionales y personales apropiadas para su profesión con el fin de brindar soluciones en el campo agrícola.
- Convertirse en miembros activos de la sociedad, aportando a la comunidad, la industria, la academia, el sector público y escuelas profesionales, promoviendo el desarrollo sostenible y equitativo del sector agropecuario.
- Participar en actividades emprendedoras y/o asumir roles gerenciales o de liderazgo, orientadas a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Ejes de Formación
1. Producción Agrícola-Pecuaria Sostenible
Está orientando hacia la sostenibilidad de la producción agropecuaria, identificado con el área de influencia y la vulnerabilidad ambiental; detectando técnicas viables para el uso de los recursos, variedades apropiadas y sistematizando la información socio-económica, de manera que la transferencia de tecnologías tenga la capacidad de fomentar el desarrollo endógeno local.
2. Desarrollo Rural y Economía Agrícola
Aporta en forma transversal a las necesidades del entorno provincial y local, haciendo énfasis en la agricultura eco amigable y la diversificación de la producción como estrategias para combatir la pobreza y fortalecer la seguridad alimentaria por medio de estudios técnicos y científicos de temáticas como: política y gestión pública, mercado alternativo e inclusivo, estrategias para combatir la pobreza rural, estrategias de adaptación al cambio climático, resiliencia socio-económica y técnica a desafíos contemporáneos, extensión y transferencia de tecnología.
3. Agrobiotecnología
Aporta al cumplimiento de las necesidades del entorno provincial y local por medio de alternativas biotecnológicas para hacer frente a plagas y enfermedades, creando variedades resistentes e investigando alternativas de control biológico/orgánico, cambio climático, limitación de recursos necesarios para el incremento de productividad, así como la generación de bancos de germoplasma de agentes biológicos y caracterización de recursos fitogenéticos.
4. Tecnología Aplicada e Innovación
Aporta transversalmente a la formación de los futuros profesionales por medio del aprendizaje e innovación de herramientas tecnológicas aplicables como: sistemas de información geográfica, agricultura de precisión, tecnificación agrícola (mecanización, sistemas de riego y drenaje). Dichas herramientas permiten ejecutar una agricultura de mayor rendimiento con el uso eficiente de los recursos y la producción limpia, además que ofrece aportes para disminuir y mitigar la vulnerabilidad del territorio.
Resultados de Aprendizaje - RA
RA1. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de la ingeniería agrícola y de los sistemas biológicos mediante la aplicación de principios de ingeniería, ciencia y matemática.
RA2. Habilidad para aplicar diseño de sistemas de ingeniería en el ámbito agrícola y biológico, para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas, considerando la salud pública, seguridad y el bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.
RA3A. Habilidad para comunicarse efectivamente en español con diversas audiencias (forma oral y escrita).
RA3B. Habilidad para comunicarse efectivamente en inglés con diversas audiencias.
RA4. Habilidad para reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de la ingeniería agrícola, la producción pecuaria y forestal; y emitir juicios sustentados, considerando el impacto de las soluciones de ingeniería en el contexto global, económico, ambiental y social.
RA5. Habilidad para funcionar efectivamente en un equipo, cuyos miembros en conjunto provean liderazgo, creen un entorno colaborativo e inclusivo, establezcan metas, planifiquen tareas y cumplan objetivos.
RA6. Habilidad para desarrollar y conducir experimentación apropiada, analizar e interpretar datos y usar criterio ingenieril en el ámbito agrícola y biológico para establecer conclusiones.
RA7. Habilidad para adquirir y aplicar nuevos conocimientos en las áreas de la Ingeniería Agrícola y de los sistemas biológicos según sean necesarios, usando estrategias apropiadas de aprendizaje.
RA8. Diseñar soluciones reales que proponen valor único como respuesta a necesidades específicas consideradas desde el punto de vista de los involucrados en el ámbito de la ingeniería agrícola, la producción pecuaria y forestal.
Perfil del Postulante
En la carrera de Ingeniería Agrícola y Biológica buscamos estudiantes que tengan habilidades para generar y utilizar información del sector agro-productivo de manera oportuna, con capacidad de manejo de las relaciones interpersonales y de trabajo en equipo, adaptación para trabajar en los sectores urbanos y rurales, así como también, tener conocimientos de física, química y matemáticas. Entre los valores que se desea de los estudiantes están: el respeto por la vida, la biodiversidad y su conservación, además de la honestidad, compromiso y responsabilidad social.
Destrezas Profesionales
Luego de 4 años de carrera, estarán en la capacidad de solucionar los problemas locales, nacionales y/o regionales del sector agro-productivo, basados en habilidades para diseñar componentes, procesos y sistemas que sean viables y sostenibles.
Empleabilidad
- El/la graduado/a de Ingeniería Agrícola y Biológica está en capacidad de ejercer tanto en el ámbito profesional es decir, en el sector público y/o privado, como en el ámbito académico-investigativo.
- Podrá resolver problemas de la producción agropecuaria y forestal.
- Será capaz de contribuir al desarrollo sustentable de la producción y productividad del agro, lo cual permite el crecimiento de pequeños y medianos productores.
- Será capaz de dirigir y ser parte de proyectos de innovación orientados al sector agroproductivo, también en proyectos de desarrollo imprescindibles en el sector público y en proyectos de investigación vinculados a la academia.
Relaciones Internacionales
ESPOL, a través de su Gerencia de Relaciones Exteriores, impulsa y desarrolla vínculos con organismos de cooperación e instituciones académicas y de investigación a nivel internacional, dichos vínculos generan oportunidades de movilidad para toda la comunidad politécnica y contribuyen a la excelencia que nos caracteriza. Más de 190 convenios permiten a nuestros estudiantes realizar estancias en el extranjero, ya sean intercambios semestrales o anuales, prácticas pre-profesionales, pasantías de investigación y participación en congresos, concursos, y otras actividades académicas.
¿Sabías que?
Contamos con una granja en la que los docentes y estudiantes de la carrera desarrollan sus prácticas de campo en las áreas de producción, mantenimiento y cosecha de productos agrícolas y forestales. Además, contamos con laboratorios de investigación en suelos, biotecnología aplicada, entomología, apicultura, riego y drenaje, etc.
Coordinador de la Carrera: Malena Torres U., M. Sc.
Email: amtorres@espol.edu.ec
Teléfono: 042 269 613 Ext.: 1613